Escepticismo

pirro escepticismo filosofia

La fundación

📑 Contenido de la página 👇
  1. La fundación
  2. Principales características
  3. Principales pensadores

En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego Pirrón, quien decía que «no afirmaba nada, solo opinaba».

El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.

Principales características

  • Las principales características del escepticismo son las siguientes:
  • No hay posibilidad de conocimiento verdadero. La verdad no existe, y en caso de existir, no hay posibilidad de conocerla.
  • No hay verdad ni falsedad, solo opiniones, así que no tiene sentido discutir por las mismas, de esta forma, es posible alcanzar la paz espiritual.
  • La epojè, suspensión de juicios, lleva a la ataraxia o ausencia de pasiones, o lo que es lo mismo, paz interior.
  • Las cosas, las acciones, en sí mismas, no son buenas o malas, son indiferentes, por lo que la epojè, en este sentido, es la mejor de las opciones.
  • No hay juicios, solo opiniones. No es lo mismo “ser”, que “parecer”
  • Desde la ataraxia, aseguran los escépticos, es posible contemplar detenidamente el mundo, con sumo cuidado.
  • No afirma, pero tampoco niega.
  • Ponen en duda de la información procedente de los sentidos
  • Dudan de la existencia de dios, del alma, de la inmortalidad.
  • Duda de la existencia del conocimiento científico;
  • Dudan de lo verdadero y de lo falso.

Principales pensadores

Entre los principales representantes del escepticismo figuran:

  • Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.). Padre del escepticismo, se dice que fue un gran viajero que conoció culturas lejanas junto al ejército de Alejandro Magno. Todo ese bagaje le permitió poner en duda muchas de las verdades tradicionales de su pueblo.
  • Timón el Silógrafo (c. 320-230 a. C.). Filósofo griego y poeta satírico, fue discípulo de Pirrón y de Estilpón de Megara, y casi todo lo que sabemos de él proviene de la obra de Diógenes Laercio. Se dice que era sumamente elocuente, pero pobre.
  • Sexto Empírico (c. 160-210). Médico y filósofo romano de origen griego, a quien debemos la mayoría de los preceptos del escepticismo pirroniano, en su obra Esbozos Pirrónicos.
  • Luciano de Samósata (125-181). Escritor romano de origen sirio que utilizó la lengua griega, perteneciente a la llamada Segunda sofística. Junto a Sexto Empírico fueron los últimos escépticos de la Antigüedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros de análisis para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Si continua navegando, se acepta el uso y si no lo desea puede configurar el navegador. Leer más.