

La sustancia del alma y sus partes según San Alberto Magno (Libro II: Sobre el alma vegetativa)
La sustancia del alma y sus partes según San Alberto Magno (Libro II: Sobre el alma vegetativa)
El discurso funerario de Platón en Menéxeno: una reflexión filosófica sobre la muerte y la vida
Descubre los secretos del mundo sublunar con Aristóteles en su libro IV de Meteorológicos
El legado filosófico del Imperio Romano: una mirada a su influencia en la historia
Descubre la fascinante visión de Aristóteles sobre los fenómenos meteorológicos en su libro III: Meteoros visuales
La verdad en la filosofía griega: un análisis profundo del concepto.
El legado de los mayorazgos en la historia y la filosofía
El concepto del alma en la filosofía árabe: una exploración profunda
La Quinta Cruzada: Una mirada filosófica al conflicto religioso del siglo XIII
El Príncipe de Maquiavelo: Una guía filosófica para el poder y la política en el siglo XVI
La defensa de Aulo Cluencio por Marco Tulio Cicerón: un ejemplo de oratoria y justicia en la antigua Roma.
Descubre el mundo de la lógica con Aristóteles y su Órganon: Primeros Analíticos (Libro I)
La filosofía vikinga: explorando la mentalidad y valores de los guerreros del siglo VII al siglo X
El principio en la filosofía griega: una exploración profunda
La importancia de los tratos y contratos en la filosofía de Tomas de Mercado - Reseña del Libro V
Santo Tomás de Aquino y su visión de las sustancias separadas en su obra De substantiis separatis: Parte IV con Averroes (1268)
La visión de la muerte en la cultura romana: creencias y rituales
La Providencia según Maimónides: El hombre y la naturaleza (Guía de los Perplejos, Libro III, Parte II)
El Monologion de San Anselmo de Canterbury: Una reflexión filosófica profunda del siglo XI
Genghis Khan: La vida y legado del gran conquistador mongol (1162-1227)
Diálogos del idiota de mente: la filosofía de Nicolás de Cusa en el siglo XV
Peri Hermeneias: Descubre la lógica aristotélica en su obra Órganon
Los sabios rabinos: la historia del Judaísmo (Parte 2)
Francisco de Vitoria y su visión sobre los indios en la Tercera Parte de De Indis (1532)
La inexistencia de los dioses según Marco Tulio Cicerón en De Natura Deorum (Libro III)
La naturaleza del bien según San Agustín de Hipona (399)
Pedro Hispano: El filósofo medieval que dejó huella en la historia
Descubre el significado profundo del decoro en la filosofía
La ética según Pedro Abelardo: Descubre la importancia del autoconocimiento (Capítulos XXI - XXVI)
El amor y el conocimiento en la Santísima Trinidad según San Agustín de Hipona (Libro X, 399)